El Ramo

Las Fiestas del Ramo son exclusivas de La Gomera. El Ramo se celebra en diferentes localidades de la Reserva (Arure, Taguluche, Valle Gran Rey). La fiesta consiste en realizar un ramo con frutas y flores que se ofrenda al santo o virgen cuya festividad se celebra, ya que dependiendo de la localidad puede ser San Juan o la Virgen de la Salud, por ejemplo.

El Ramo en Arure lo confecciona una familia en cumplimiento de una promesa y al finalizar la fiesta lo deposita en la casa de la familia que lo va a elaborar el año siguiente, simbolizando el traspaso de la tradición. El Ramo participa en las celebraciones religiosas, ya que se ofrenda en el templo y posteriormente sale en procesión con la imagen sagrada.

Los pescantes

La incorporación de La Gomera a la agricultura de exportación hizo necesario disponer de lugares para el embarque de la fruta. Lo escarpado de la costa y las características del mar hicieron que se optase por construir pescantes en la costa norte. Los pescantes son estructuras con apoyos que se internan en el mar, finalizando con un voladizo que permite la descarga sobre las embarcaciones, muchas veces falúas que luego trasbordaban a los barcos que no podían acercarse a la costa.

El primer pescant2.4.4.4e fue el de Vallehermoso a finales del siglo XIX al que se conoce popularmente como “el castillo del mar”, que fue arrasado por un temporal en los años 50 que arrasó con su estructura de madera.

El segundo pescante fue el de Agulo. Con tres bases de piedra y estructura de madera, sujetada con tirantes de acero, que data de 1908.

El tercer pescante fue el de Hermigua, y ya se construyo completamente con una estructura metálica que llegó desde Inglaterra. Posteriormente en los años 20 se inició la construcción de un segundo pescante con 4 grandes prismas en piedra los 3 primeros y el último en hormigón, al que la crisis de los años 30 paralizó sin que se finalizasen las obras.

Casa de la Aguada

Este edificio que rodea un bello patio central está vinculado a los principales acontecimientos de la vida insular, como el paso de Colón en su aventura americana, residencia de los Condes de La Gomera o víctima de ataques piráticos.

La fábrica actual, que data del siglo XVII, ocupa parte del espacio inicial y su elemento más característico es el pozo localizado en el patio, al que la tradición atribuye su uso por la flota colombina en el Viaje del descubrimiento en 1492.

De ahí el nombre moderno de Casa de la Aguada, ya que tradicionalmente el inmueble era conocido como Casa de la Aduana. En sus estancias radicaba la administración de la isla y especialmente la gestión económica y el cobro de los diversos impuestos.

En la época de su construcción, esta edificación estaba en primera línea de la villa y tenía una amplia perspectiva de la Bahía, el mejor puerto natural de Canarias para las embarcaciones a vela. Lo que lo hacía idóneo para esa función administrativa que incluía el control de la entrada y salida de mercancías a la isla.

Hoy, este edificio, que ha sido cuidadosamente restaurado, es parte de los monumentos que testimonian la importancia de San Sebastián de La Gomera en la aventura colombina y en los inicios del poblamiento de las Indias, primer nombre del continente americano.

Torre del Conde

Esta torre es posiblemente el edificio más antiguo de Canarias, levantado por Hernán Peraza el Viejo en torno a 1450, concebida para defensa frente a los aborígenes que como baluarte defensivo a ataques marinos.

La fortaleza es de estilo gótico, y su estructura es muy similar a otras construcciones militares de la Península, como la Torre del Merino en la localidad cántabra de Santillana del Mar.

Actualmente está en muy buen estado, pero a lo largo de la historia paso por épocas de penuria; en el siglo XVIII tras ataques piráticos estaba con el interior semiderruido, mientras que en el siglo XIX vuelve a estar en un estado precario, siendo reparada ya que es parte del acuartelamiento de la isla. En la segunda mitad del siglo XX se adjudica al Cabildo de La Gomera, que inicia su rehabilitación como monumento colombino.

Casa de Colón

La casa de Colón es uno de los edificios sobre los que se articula la oferta turística de ruta colombina de San Sebastián de La Gomera. Es un edificio de dos plantas del siglo XVII, en buen estado de conservación, que actualmente desempeña una función cultural, pero sin vinculación directa con su papel con la estancia de Colón en sus viajes a las Indias.

Tampoco la casa actual fue la que vio Colón –si realmente es cierto que realmente estuvo aquí- ya que su fábrica es posterior, si bien mantiene el solar donde estuvo la originaria, a la que tradicionalmente se ha atribuido el rol de residencia del Almirante en una estancia liminar, que se ha fijado entre 1477 y 1485, dentro de sus periplos portugueses

Parroquia Matriz de Nª Sra de la Asunción

Es el principal templo de la isla, nada queda de su fábrica original del siglo XV, que ya fue ampliado en el XVI seguramente hasta las tres naves de la iglesia. El actual templo comienza a erigirse tras la razzia de piratas berberiscos de 1618 que asolan la villa y se amplía en el siglo XVIII. Es una mezcla de estilos, con una fachada con elementos góticos y ascendencia portuguesa. Del interior destaca su coro elevado en la nave del evangelio.

Agulo

2.1.1 escudo

Situado al norte de la isla, entre Hermigua y Vallehermoso

25,39 kilómetros cuadrados

1.200 habitantes

Ha sido un municipio agrícola, con un gran desarrollo del cultivo del plátano en el siglo XX, hoy en recesión. Característicos sus cultivos en bancales y un casco histórico de enorme interés.

Alajero

2.1.2 escudo

Situado en el sur de la isla, entre Vallehermoso y San Sebastián.

49,43 kilómetros cuadrados

2.142 habitantes

Es un municipio de la zona seca de la isla, cuenta con el puerto pesquero de Playa Santiago y el aeropuerto de la isla.

Arqueología

Los aborígenes de la isla son conocidos como gomeros, y comparten con el resto de las poblaciones prehispánicas de Canarias el origen norteafricano. Hay incertidumbre sobre la fecha de llegada, que se estima en torno al comienzo de nuestra era, entre 1400 y 1800 años antes de la Conquista.

En el momento de la Conquista, en el siglo XIV, la isla parece estar dividida en cuatro bandos, que se asientan territorialmente en los grandes barrancos de La Gomera. La economía es eminentemente ganadera , seguramente con una agricultura menos importante y completando la dieta con los frutos de la recolección.

La habitación se repartía entre pequeños poblados con estructuras de tendencia circular y cuevas en laderas de barrancos; respecto a las creencias, los gomeros parece que tenían una religión astral con una serie de montañas sagradas.

El museo arqueológico insular se encuentra en San Sebastián, en la Casa de Los Echevarría en la Plaza de la Iglesia de la Asunción.

Algunos de los más importantes yacimientos arqueológicos de La Gomera son el pico del Alo de Garajonay, los concheros como el de Bejira en la costa norte de Vallehermoso, la Fortaleza de Chipude con presencia de aras de sacrificio, los grabados rupestres y el poblado de Los Juros, en Alajeró.

Hermigua

2.1.3 escudo

Municipio situado al norte de la isla, entre San Sebastián y Agulo.

39,67 kilómetros cuadrados

2.203 habitantes

El eje del municipio es el Valle de Hermigua, uno de los grandes barrancos de la isla, cuyo cauce ha sido históricamente una de las principales zonas de cultivo de La Gomera. De hecho, el poblamiento está disperso por las laderas para aprovechar al máximo la tierra cultivable.