Costa de Majona, El Águila y Avalo

Costa nororiental de la Reserva caracterizada por la presencia de roques y acantilados marinos que incluye la plataforma de Puntallana, protegida por la presencia de colonias de aves marinas como las pardelas, carrán común o el halcón de beerería, entre otras.

Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey

Con su designación como ZEPA se pretende proteger las especies de aves que presenta la zona. Por otra parte también presenta especies vegetales interesantes como la tabaiba (Euphorbia berthelotii), el balo (Plocama pendula), y ocasionalmente algunos cardones (Euphorbia canariensis).

Patrimonio civil

El patrimonio histórico de La Gomera anterior al siglo XVII es casi inexistente, por efecto de los ataques piráticos. La arquitectura tradicional de la isla es parca por la escasez de recursos, con menor riqueza y elementos ornamentales que en otras islas, pero manteniendo el interés de estas formas tradicionales.

Los mejores ejemplos están en la Villa, nombre con el que se conoce en la isla a San Sebastián, con buenos ejemplos también en las localidades del norte, donde tiene singular encanto el casco de Agulo que ha mantenido sus calles empedradas, mientras que en otros municipios la edificación en laderas forma conjuntos algo más dispersas, con la perspectiva de ocupar el menor suelo fértil posible.

San Sebastián

Municipio situado al este de la isla, entre Alajeró y Hermigua

113,59 kilómetros cuadrados

9.092 habitantes

Capital de la isla, acumula en el municipio el 40% de la población total de la Reserva. El principal puerto está en la bahía de la capital, lugar de donde partió Colón en el viaje del descubrimiento. La actividad administrativa y el turismo son los motores de la economía del

Patrimonio religioso

La mayor parte de los templos de la isla son recoletas ermitas distribuidas por los diferentes caseríos. Sólo el municipio de San Sebastián contaba con casi una decena de ermitas. La más importante sin duda la de Puntallana, datada en el siglo XVI donde se venera a la patrona de la isla, La Virgen de Guadalupe.

En Hermigua estuvo el convento dominico de San Pedro, del que se conserva tanto la Iglesia como la casa conventual, curiosa esta por su adaptación al terreno inclinado. El claustro pequeño semeja un patio de una casa tradicional, mientras que la Iglesia llama la atención por ser ampliación de una primigenia ermita.

La actual parroquia es la Iglesia de la Encarnación, templo de estilo neogótico de comienzos del siglo XX.

En Agulo encontramos un templo moderno de comienzos del siglo XX del arquitecto Antonio Pintyor de estilo neogótico con sus características cúpulas que dan al tempo un aspecto airoso y singular dentro de la moderna arquitectura religiosa canaria.

El principal templo de Vallehermoso es la Iglesia de San Juan Bautista, de factura moderna, es un ejemplo del neogótico imperante a comienzos del siglo XX, ya que las anteriores fábricas pasaron por múltiples vicisitudes, hasta que a finales del siglo XIX el templo preexistente ardió por completo. En el resto del municipio, el templo más interesante es la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en Chipude.

En el municipio de Alajeró destaca la Iglesia del Salvador, con una fachada revestida completamente en piedra, con un bello arco de medio punto rematado por un campanario. El templo tiene una sola nave y su origen se remonta al siglo XVI.

Vallehermoso

Municipio situado en el norte y este de la isla, linda con Hermigua y Alajeró, rodeando asimismo al municipio de Valle Gran Rey.

109,32 kilómetros cuadrados

3.142 habitantes

Vallehermoso es el principal valle del norte de la isla, donde está la cabeza del municipio, que además se extiende por el este insular, con una veintena de caseríos. Vallehermoso fue un barranco agrícola, hoy en retroceso, mientras que la zona sur del municipio se dedicaba fundamentalmente al cereal en lomadas de secano, hoy abandonadas

Parque Nacional de Garajonay

Municipios: Valleheremoso, Valle Gran Rey, San Sebastián, Hermigua, Alajeró y Agulo

Superficie: 3.948 has

% de la isla: 10,7

Es el principal espacio protegido de la isla, protege la mayor parte del bosque de laurisilva de las cumbres de la Reserva y es clave en el ciclo hidrológico insular, por el efecto de recarga del acuífero y por sus cauces con agua permanente. Su alta biodiversidad le permite contar con un valor de conservación adicional, debido también a la presencia de especies amenazadas, endémicas de la isla y a veces exclusivas del territorio protegido. Para determinadas especies, como las palomas de la laurisilva (Columba bollii y Columba junoniae) o la chocha perdiz (Scolopax rusticola), Garajonay mantiene las mejores poblaciones de la isla y, en el segundo caso, de Canarias. Finalmente, también bajo la óptica paisajística de disponer de escenarios naturales y formaciones geomorfológicas singulares, el parque adquiere un peso significativo. En 1986, la UNESCO incluyó Garajonay en la lista de bienes naturales del patrimonio de la humanidad.

Declarado Parque Nacional (1981) e incluido en la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación y Zona Especial de Protección de Aves. También es área de sensibilidad ecológica en toda su superficie

Montaña del Cepo

Contiene una magnífica representación de sabinar y las mejores poblaciones de la especie prioritaria Cheirolophus ghomerythus, así como de otras especies endémicas raras y/o amenazadas. Igualmente contiene unos palmerales de elevado valor paisajístico

 

Reserva Natural Integral de Benchijigua

Municipios: San Sebastián

Superficie: 490,8 has

% de la isla: 1,3

Este espacio es la cabecera del Barranco de Santiago, donde el hábitat rupícola – de especies que viven en paredes rocosas, encuentra su óptima representación. Aquí reside una alta concentración de especies endémicas y amenazadas, muchas de las cuales están protegidas, como la Tajora (Sideritis marmorea), el taginaste (Echium acanthocarpum) o la siempreviva (Limonium redivivum). Por otro lado, los acantilados y el pitón de Agando son elementos geomorfológicos representativos, singularizados del paisaje y de elevado interés.