Reserva Natural Especial de Puntallana

Municipios: San Sebastián

Superficie: 292,3 has

% de la isla: 0,7

Uno de los lugares más bellos y singulares de la isla, con importantes valores naturales, paisajísticos y etnográficos, pues alberga el santuario de la Virgen de Guadalupe, Patrona de la isla. Tanto el barranco como la plataforma de Puntallana, los acantilados costeros y los roques de Aluce, son elementos singulares de destacado interés científico. La flora del lugar cuenta con varios endemismos, algunos amenazados y protegidos, como el caso de la tabaiba gomera, (Euphorbia bravoana). El barranco de La Sabina alberga la mejor población de la isla, que se reparte entre los hábitats halófilos, rupícolas y psamófilos. Este último es particularmente interesante por su composición florística y faunística, y por albergar una notoria riqueza fosilífera que lo convierte en un enclave único y de excepcional valor.

Taguluche

Valle encajado con orientación oeste, flanqueado por importantes escarpes rocosos de naturaleza basáltica. Predominan matorrales de zonas bajas y termófilos, que alternan con áreas de cultivo en los cauces que en sus proximidades cuentan con importantes palmerales de gran calidad paisajística.

Costa de Los Órganos

Con su designación como ZEC se pretende proteger este tramo marino de la zona noroeste de la Isla. En esta zona está prevista la creación a corto plazo de una Reserva Marina de Interés Pesquero que protegerá el elevadísimo interés biológico de esta zona.

Parque Natural de Majona

Municipios: San Sebastián, Hermigua

Superficie: 1.757,1

% de la isla: 4,7

Este Parque Natural es uno de los lugares menos conocidos de la isla por su dificultad de acceso, con un paisaje con grandes barrancos y acantilados, que antiguamente fue una dehesa ganadera.

La cabecera de los barrancos alberga excelentes muestra de laurisilva que son continuación de las del PN de Garajonay, además de albergar un interés científico adicional al contar con diversos endemismos y especies amenazadas como el cardoncillo (Ceropegia dichotoma krainzii) y los bejeques (Aeonium gomerense) y con una variada muestra de hábitats.

Valle Alto de Valle Gran Rey

Gran cuenca del suroeste de la isla constituida por los barrancos de Arure y del Agua, donde se encuentran los manantiales más importantes de la isla. Los palmerales del cauce y laderas de media pendiente son de los mejores de la isla. Los riscos están tapizados por una interesante vegetación rupícola y , en algunos puntos por saucedas y comunidades termófilas.

Risco de la Mérica

Este acantilado está caracterizada por la presencia de matorral xerófilo propio de las zonas bajas de la isla. Los balos (Plocama pendula), el cerrillo (Hyparrhenia hirta) y la dama (Schyzogyne sericea) son las especies vegetales más abundantes. Veta La Fuente es un andén que está situado en el propio Risco de La Mérica a unos 250 m.sn.m. y colindante con la zona anterior. Este andén abarca, en longitud, casi la totalidad de la pared y presenta un ancho máximo de 3-4 m. Constituye la única localidad de Gallotia bravoana en la distribución de esta subespecie en la Gomera.

 

 

Parque Rural de Valle Gran Rey

Municipios: Valle Gran Rey, Vallehermoso

Superficie: 1.992,8

% de la isla: 5,4

Este parque representa un extraordinario paisaje armónico de tipo rural y gran belleza, donde la erosión ha modelado una peculiar orografía de fuertes pendientes y fértiles valles. Constituye una muestra viva de coexistencia de hombre y naturaleza en un territorio intensamente abancalado, entre palmeras y construcciones de arquitectura tradicional, de gran valor histórico y cultural. En los acantilados más inaccesibles existe una rica biodiversidad endémica, con abundantes plantas raras y amenazadas. Otro tanto ocurre con la ornitofauna, que se concentra sobre todo en los acantilados de Argaga y en el charco de Cieno, con especies protegidas de alto interés científico. Los macizos de La Mérica y los acantilados que franquean Valle Gran Rey constituyen elementos geomorfológicos singulares y representativos.

Franja marina Santiago Valle Gran Rey

Litoral con aguas cálidas y en calma durante la mayor parte del año, al encontrarse a sotavento de los vientos dominantes. Esta zona también se caracteriza por ser una importante área de concentración de diversas especies de cetáceos (destacando Tursiops truncatus), y de descanso y alimentación de la tortuga boba (Caretta caretta).

Monumento Natural Los Órganos

Municipios: Vallehermoso

Superficie: 154,2

% de la isla: 0,4

Este afloramiento rocoso es producto de una disyunción columnar, que forma un roque compuesto por innumerables columnas basáltica, de donde viene su nombre al comparársele con los tubos de un órgano. Es un referente paisajístico de la isla, localizada en la costa norte. En esta formación basáltica aflora parte del primitivo complejo basal sobre el que se construyó la isla.

Barranco de Argaga

Profundo barranco de orientación SW excavado en materiales basálticos de sinuoso recorrido, con escarpadas laderas, en las que afloran materiales priroclásticos y lávicos. Hay muestras de vegetación del cinturón costero y tabaibales en los tramos medios del barranco con presencia de endemismos gomeros.