Zonificación

Las Reservas de la Biosfera deben zonificar su territorio, tanto terrestre como marino, para definir las actividades que se pueden realizar en los diferentes lugares, ya que por definición las Reservas no son espacios dedicados exclusivamente a la conservación, sino a mostrar cómo es posible compatibilizar el desarrollo socioeconómico con el mantenimiento del capital natural y del patrimonio cultural.

La zonificación de las Reservas de la Biosfera tiene tres clases:

Zona núcleo, compuesta por ecosistemas mínimamente perturbados, con protección legal y donde sólo se permiten actividades compatibles con la conservación.

Zona de amortiguación, que comprende espacios que rodean la zona núcleo, cuyos valores ambientales permiten realizar actividades que contribuyan a los objetivos de la reserva, como actividades tradicionales, turismo responsable, recreación e investigación y educación.

Zona de transición, donde predominan las actividades humanas compatibles con los objetivos de la Reserva y el trabajo de ésta se aplica a las necesidades de la población, con actividades económicas en armonía con el medio natural.

La superficie total de la Reserva de La Biosfera de La Gomera comprende 84.522, 176 hectáreas, de las cuales 37.178,268 hectáreas (43,98%) corresponden al medio terrestre y 47.343,908 hectáreas (56,01%) pertenecen al medio marino. Un aspecto destacado de la Reserva de La Gomera es que comprende una zona marina mayor que la terrestre.

La distribución de la zonificación es la siguiente:

Zona núcleo Zona de amortiguación Zona de transición
Terrestre 11.595,25 13.279,908 12.303,11
Marina 1.539,468 5.790,094 40.014,346
Total 13.134,718 19.070,002 52.317,456

Datos en hectáreas

 

 

TOTAL Reserva de la Biosfera de La Gomera. PORCENTAJE
Zona núcleo total 15,54%
Zona tampón total 22,56%
Zona transición total 61,90%

grafico barras zonificacion

1.3

 

 

Zona núcleo

La zona núcleo incluye los siguientes espacios naturales protegidos, tanto de la Red Canaria de ENPS (incluyendo el Parque Nacional de Garajonay) como de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

 

 

ZONAS NÚCLEO TERRESTRES
Parque Nacional de Garajonay
Reserva Natural Integral de Benchijigua
Reserva Natural Especial de Puntallana*
Parque Natural de Majona
Parque Rural de Valle Gran Rey*
Monumento Natural de Los Órganos
Monumento Natural Roque Blanco
Monumento Natural de La Fortaleza
Monumento Natural Lomo del Carretón
Monumento Natural de Los Roques
Monumento Natural La Caldera
Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró*
ZEC Teselinde-Cabecera de Vallehermoso*
ZEC Montaña del Cepo*
ZEC Barranco del Cedro y Liria*
ZEC Laderas de Enchereda*
ZEC Cabecera Barranco de Aguajilva
ZEC Barranco del Águila
ZEC Barranco de Argaga
ZEC Valle Alto de Valle Gran Rey*
ZEC Risco de la Mérica
ZEC Taguluche
ZEPA Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey*
ZONAS NÚCLEO MARINAS
ZEC Costa de Los Órganos
ZEC Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey*

 

Zona de amortiguación

Integra áreas de alto valor natural y paisajístico donde se compatibilizan la conservación y los usos del territorio. Se diseñan, asimismo, para crear zona de amortiguamiento de impacto a las zonas núcleo.

Las áreas seleccionadas como zonas tampón incluyen las siguientes áreas terrestres de interés:

  • Reserva Natural Especial de Puntallana (excepto el área de uso restringido y parte del área de uso moderado).
  • Parque Rural de Valle Gran Rey (excepto la zona de exclusión y parte de la zona de uso restringido).
  • Monumento Natural Roque Cano.
  • Monumento Natural Barranco del Cabrito.
  • Paisaje Protegido de Orone.
  • Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • Sitio de Interés Científico Charco del Conde.
  • Sitio de Interés Científico Charco de Cieno.
  • ZEC Teselinde-Cabecera de Vallehermoso (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Montaña del Cepo (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Barranco del Cedro y Liria (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Laderas de Enchereda (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Valle Alto de Gran Rey (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC de Taguluche (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEPA Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Barranco del Charco Hondo.
  • ZEC Cuenca de Benchijigua-Guarimiar.
  • ZEPA Costa de Majona, El Águila y Avalo.
  • ZEC Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey (franja de 2.220 hectáreas perimetral a la zona núcleo).

 

Además se incluyen otros espacios que cumplen la función de amortiguamiento de las zonas núcleo.

  • Zona perimetral a la zona núcleo sureste formada por Puntallana, Majona, Barranco del Águila, Cabecera Barranco de Aguajilva, Garajonay y Benchijigua.
  • Zona perimetral a la zona núcleo norte formada por Montaña del Cepo, Roque Cano, Teselinde-Cabecera de Vallehermoso, Costa Los Órganos, Roque Blanco, Barranco del Cedro y Liria, Garajonay, Laderas de Enchereda y Majona.
  • Zona perimetral a la zona núcleo suroeste formada por Acantilados de Alajeró, La Caldera, La Fortaleza, Garajonay, Lomo del Carretón y Valle Gran Rey.
  • Zona perimetral a la zona núcleo noroeste formada por Teselinde-Cabecera de Vallehermoso, Costa Los Órganos, Lomo del Carretón y Taguluche.
  • Y una zona marina perimetral a la ZEC Costa de Los Órganos.

Zona de Transición

Incluye el resto de espacios no contemplados en las categorías anteriores y es donde se localizan los principales núcleos urbanos y actividades industriales.

También se incluye una franja marina perimetral a toda la isla, con una anchura aproximada de 6 millas marinas de ancho

Conservación

La Reserva de la Biosfera de La Gomera atesora una gran variedad de ecosistemas, debido sobre todo a su  elevada altitud media y a su edad geológica, en el entorno de los 10 millones de años y con un largo periodo de calma volcánica.

La Unión Europea ha reconocido la importancia de La Gomera, ya que la Isla cuenta con la presencia de 20 hábitats de interés comunitario, de los cuales 7 son prioritarios. Los hábitats de interés comunitario prioritarios que se encuentran en La Gomera son los siguientes:

  • 1150. Lagunas costeras. (Charco del Conde y Charco del Cieno)
  • 2130. Dunas fijas con vegetación herbácea (dunas grises) (Puntallana).
  • 4050. Brezales macaronésicos endémicos (PN Garajonay y cumbres de Tejeleite y Enchereda).
  • 7220. Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (Parque Nacional de Garajonay)
  • 9363. Bosques de laureles macaronésicos (Laurus, Ocotea) (Parque Nacional de Garajonay).
  • 9370. Palmeras de Phoenix canariensis. (Parque Rural Valle Gran Rey)
  • 9565. Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp (sabinares de Vallehermoso).

Las tres funciones

La definición de Reserva de la Biosfera implica la conservación del medio ambiente, la investigación científica y el desarrollo sostenible. Para llevar a cabo su misión de laboratorios del desarrollo sostenible, las reservas deben cumplir tres funciones:

Conservación

Las reservas de biosfera protegen los recursos genéticos, especies vegetales y animales, ecosistemas y paisajes autóctonos valiosos para la conservación de la diversidad biológica mundial.

Apoyo logístico

La Reserva de Biosfera de La Gomera pertenece a la Red de Reservas de Biosfera de Canarias, coordinada por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias-

La investigación científica y la sensibilización social son dos aspectos clave en la Reserva de la Biosfera de La Gomera. El Parque Nacional de Garajonay ha desarrollado una potente acción investigadora que atesora importantes conocimientos sobre la laurisilva.

Tanto el Parque Nacional de Garajonay como el Cabildo realizan actividades de educación y sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar en la sociedad insular hábitos sostenibles en la línea filosófica de las Reservas de Biosfera.

Desarrollo

La Gomera ha iniciado ya una serie de pasos para el desarrollo sostenible, tanto a través de la planificación insular como con proyectos que comparten esta visión.

 

El Plan Insular de Ordenación parte de los principios de la política de desarrollo territorial de la Unión Europea a través de la Estrategia Territorial Europea. Los principios del PIO son :

 

  • Desarrollo de un sistema insular equilibrado de los seis municipios, fomentando las zonas rurales para que mejoren sus condiciones de vida
  • Disponer de unas infraestructuras sostenibles y accesibles a toda la población, con pleno respeto al valor ambiental de la isla
  • Protección y Gestión de la Naturaleza y el Patrimonio Histórico de la isla, como base de la oferta turística que es el motor económico insular.

 

 

El Programa Insular de Desarrollo Rural de La Gomera es una estrategia de sostenibilidad, impulsada por AIDER La Gomera para promover el ámbito rural. El proghrama pivota en torno a la sostenibilidad y sus tres pilares: la sostenibilidad económica, la sostenibilidad social y la sostenibilidad patrimonial. Las líneas estratégicas de este programa son :

  1. Revitalización del sector primario.
  2. Apoyo a las producciones locales.
  3. Mejora de la calidad de vida en núcleos rurales.
  4. Concienciación, sensibilización y educación ambiental.
  5. Concienciación, sensibilización y educación social.
  6. Difusión del Patrimonio Cultural y Natural.
  7. Investigación en Patrimonio Cultural y Natural.
  8. Innovación tecnológica e investigación para la diversificación de la economía.
  9. Cualificación para gestores y técnicos de entidades públicas y privadas del medio rural.
  10. Formación para el fortalecimiento y la diversificación del tejido empresarial y apoyo a la emprendeduría.
  11. Sostenibilidad turística.
  12. Participación y cooperación.
  13. Apoyo a la emprendeduría fortalecimiento y diversificación del tejido empresarial.
  14. Cooperación entre territorios rurales.

 

La Carta Europea de Turismo Sostenible está implantada en la isla como una fórmula para cualificar el sector, a partir de la aplicación del concepto de desarrollo sostenible al turismo en las áreas protegidas de Europa, una condición que cumple La Gomera. La Carta persigue que los agentes turísticos locales se comprometan a favor del turismo sostenible. La implantación ha sido promovida por el Parque Nacional de Garajonay y AIDER La Gomera.

La aplicación de la carta se plasma en un plan de acción, cuyos principios son los siguientes :

  • Principio 1. Trabajar en colaboración.
  • Principio 2. Elaborar y aplicar una estrategia y un plan de acción.
  • Principio 3. Proteger y valorizar el patrimonio natural, cultural e histórico.
  • Principio 4. Calidad, oferta turística y satisfacción de los visitantes.
  • Principio 5. Información adecuada sobre la zona.
  • Principio 6. Productos turísticos.
  • Principio 7. Formación y educación.
  • Principio 8. Mantenimiento de la calidad de vida local.
  • Principio 9. Beneficios para la economía local.
  • Principio 10. Ordenación y gestión del flujo de visitantes.

Apoyo logístico

La Reserva de Biosfera de La Gomera pertenece a la Red de Reservas de Biosfera de Canarias, coordinada por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias-

La investigación científica y la sensibilización social son dos aspectos clave en la Reserva de la Biosfera de La Gomera. El Parque Nacional de Garajonay ha desarrollado una potente acción investigadora que atesora importantes conocimientos sobre la laurisilva.

Tanto el Parque Nacional de Garajonay como el Cabildo realizan actividades de educación y sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar en la sociedad insular hábitos sostenibles en la línea filosófica de las Reservas de Biosfera.

Plan Estratégico

Plan Estratégico de la Reserva de la Biosfera de La Gomera

Los primeros grandes objetivos de la Reserva de Biosfera de La Gomera están en el Plan Estratégico, elaborado en un proceso de participación.

El Plan estratégico responde a las 3 funciones de la Reserva (conservación, desarrollo, apoyo logístico), con las opiniones de administraciones, entidades y organizaciones de la isla.

Plan Estratégico de la Reserva de Biosfera de La Gomera

1. Mejora de la calidad de vida de los habitantes

1.1 Mejora de la información y la comunicación

1.2 Mejora del acceso y la calidad de los servicios personales

1.3 Servicios básicos implantados en todos los núcleos poblacionales

2. Fortalecimiento y diversificación del tejido empresarial y creación de empleo

2.1 Aumento de la competitividad

2.2 Reorientar y optimizar la estrategia de empleo público

3. Mejora de la calidad ambiental y paisajística de la isla

3.1 Protección, ordenación, gestión y conservación de los paisajes de la isla

3.2 Conservación y mejora de los recursos naturales

3.3 Gestión ambiental

4. Conservación y uso del patrimonio natural

4.1 Gestión adecuada de hábitats y ecosistemas

4.2 Conservación de especies amenazadas

5. Conservación y uso del patrimonio cultural

5.1 Mejora de la gestión del patrimonio cultural

5.2 Educación y difusión sobre el patrimonio cultural

6. Recuperación, optimización y mantenimiento del sector primario

6.1 Rejuvenecimiento del sector primario

6.2 Diversificación del sector primario

6.3 Mejora de la comercialización

6.4 Modernización y mejora de las infraestructuras del sector primario

7. Promover la sostenibilidad turística

7.1 Mejorar la calidad y oferta turística

7.2 Promover información turística adecuada sobre la Reserva de Biosfera de La Gomera

7.3 Crear productos turísticos específicos que permitan comprender la Reserva de Biosfera de La Gomera

7.4 Frecuentación y ordenación turística

7.5 Aumentar los beneficios del turismo para la economía local

8. Dinamización de la Reserva de Biosfera de La Gomera

8.1 Informar acerca de la Reserva de Biosfera  de La Gomera a la población local

8.2 Aumentar el conocimiento de las interacciones entre la población y el medio

8.3 Trabajar en red con el resto de las Reserva de Biosfera

8.4 Dinamizar, evaluar y actualizar el Plan Estratégico

Órganos de gestión

El Cabildo Insular de La Gomera es la institución responsable de la gestión de la reserva de la Biosfera, a través de una serie de órganos constituidos con esta finalidad.

La UNESCO considera que la gestión participada es la base de funcionamiento de las Reservas de la Biosfera.

Por ello, la gestión está organizada para promover la presencia social en los órganos encargados de la Reserva.

Los órganos de gestión de la Reserva de la Biosfera  de La Gomera son:

Consejo Rector a la Reserva de Biosfera

(desarrollo del plan de acción, impulso de actuaciones, Coordinación de las administraciones)

Comisión ejecutiva y director gerente

(Responsables de la gestión directa)

Consejo Científico de la Reserva de Biosfera

(órgano consultivo para el seguimiento y evaluación permanente de la Reserva)

  • Formado por un máximo de 15 miembros
  • Reunión al menos una vez al año para valorar las actuaciones y estado de la Reserva

Consejo de Participación de la Reserva de Biosfera

(promover e incentivar la participación en la Reserva, informar sobre las actuaciones de la Reserva)

  • Formado por un máximo de 14 miembros

Reunión mínima anual; podrán establecerse comisiones de trabajo