Localización

La isla de La Gomera pertenece a la Comunidad Autónoma de Canarias. El archipiélago canario se encuentra  al noroeste del continente africano, entre las latitudes 27° 37’ y 29° 25’ norte y las longitudes 13° 20’ y 18° 10’ al oeste de Greenwich. La isla de la Gomera se sitúa en el sector occidental del archipiélago entre la isla de Tenerife y las islas de La Palma y El Hierro.

Las coordenadas del punto central de la Reserva son:

    • Coordenadas geodésicas:

28° 7’2.55″N y 17°13’57.17″O.

    • Coordenadas cartográficas (UTM):

X: 280698,371. Y: 3112219,733.

Historia

1.2 ecoplanLa isla de La Gomera  fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 11 de junio de 2012, convirtiéndose en la sexta Reserva del Archipiélago de Canarias.

La candidatura de La Gomera destacaba el gran número de factores positivos para lograr esta declaración: sus paisajes, su rica biodiversidad y el extraordinario patrimonio cultural, tanto en sus aspectos arqueológicos como etnográficos. Estos valores objetivos además están reforzados por el compromiso de los habitantes de La Gomera por el desarrollo sostenible y la preservación de los valores naturales. Y el mejor ejemplo de ello es que la isla conserva la mayor mancha de laurisilva de Canarias, protegido por el Parque Nacional de Garajonay en su mayor parte.

También la isla ha tenido una trayectoria alineada con la filosofía del MaB y las Reservas de Biosfera; el mejor ejemplo de ello es el “Ecoplan de la isla de La Gomera”; un documento precursor de la filosofía del desarrollo sostenible y pionero en su concepto en España, que fue financiado por el MOPU en 1987.

La UNESCO además ya era consciente de los valores de La Gomera, ya que el Parque Nacional de Garajonay forma parte de la lista de Bienes del Patrimonio Mundial desde 1986, por ser un área de excepcional belleza natural y un ejemplo de representativo de los procesos ecológicos y biológicos de la evolución y desarrollo de los ecosistemas, y el silbo gomero, inscrito en el año 2009 en  la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tanto para reconocer el hecho de que es el único lenguaje silbado existente como para asegurar su continuidad.

Zonificación

Las Reservas de la Biosfera deben zonificar su territorio, tanto terrestre como marino, para definir las actividades que se pueden realizar en los diferentes lugares, ya que por definición las Reservas no son espacios dedicados exclusivamente a la conservación, sino a mostrar cómo es posible compatibilizar el desarrollo socioeconómico con el mantenimiento del capital natural y del patrimonio cultural.

La zonificación de las Reservas de la Biosfera tiene tres clases:

Zona núcleo, compuesta por ecosistemas mínimamente perturbados, con protección legal y donde sólo se permiten actividades compatibles con la conservación.

Zona de amortiguación, que comprende espacios que rodean la zona núcleo, cuyos valores ambientales permiten realizar actividades que contribuyan a los objetivos de la reserva, como actividades tradicionales, turismo responsable, recreación e investigación y educación.

Zona de transición, donde predominan las actividades humanas compatibles con los objetivos de la Reserva y el trabajo de ésta se aplica a las necesidades de la población, con actividades económicas en armonía con el medio natural.

La superficie total de la Reserva de La Biosfera de La Gomera comprende 84.522, 176 hectáreas, de las cuales 37.178,268 hectáreas (43,98%) corresponden al medio terrestre y 47.343,908 hectáreas (56,01%) pertenecen al medio marino. Un aspecto destacado de la Reserva de La Gomera es que comprende una zona marina mayor que la terrestre.

La distribución de la zonificación es la siguiente:

Zona núcleo Zona de amortiguación Zona de transición
Terrestre 11.595,25 13.279,908 12.303,11
Marina 1.539,468 5.790,094 40.014,346
Total 13.134,718 19.070,002 52.317,456

Datos en hectáreas

 

 

TOTAL Reserva de la Biosfera de La Gomera. PORCENTAJE
Zona núcleo total 15,54%
Zona tampón total 22,56%
Zona transición total 61,90%

grafico barras zonificacion

1.3

 

 

Las tres funciones

La definición de Reserva de la Biosfera implica la conservación del medio ambiente, la investigación científica y el desarrollo sostenible. Para llevar a cabo su misión de laboratorios del desarrollo sostenible, las reservas deben cumplir tres funciones:

Conservación

Las reservas de biosfera protegen los recursos genéticos, especies vegetales y animales, ecosistemas y paisajes autóctonos valiosos para la conservación de la diversidad biológica mundial.

Apoyo logístico

La Reserva de Biosfera de La Gomera pertenece a la Red de Reservas de Biosfera de Canarias, coordinada por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias-

La investigación científica y la sensibilización social son dos aspectos clave en la Reserva de la Biosfera de La Gomera. El Parque Nacional de Garajonay ha desarrollado una potente acción investigadora que atesora importantes conocimientos sobre la laurisilva.

Tanto el Parque Nacional de Garajonay como el Cabildo realizan actividades de educación y sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar en la sociedad insular hábitos sostenibles en la línea filosófica de las Reservas de Biosfera.

Plan Estratégico

Plan Estratégico de la Reserva de la Biosfera de La Gomera

Los primeros grandes objetivos de la Reserva de Biosfera de La Gomera están en el Plan Estratégico, elaborado en un proceso de participación.

El Plan estratégico responde a las 3 funciones de la Reserva (conservación, desarrollo, apoyo logístico), con las opiniones de administraciones, entidades y organizaciones de la isla.

Plan Estratégico de la Reserva de Biosfera de La Gomera

1. Mejora de la calidad de vida de los habitantes

1.1 Mejora de la información y la comunicación

1.2 Mejora del acceso y la calidad de los servicios personales

1.3 Servicios básicos implantados en todos los núcleos poblacionales

2. Fortalecimiento y diversificación del tejido empresarial y creación de empleo

2.1 Aumento de la competitividad

2.2 Reorientar y optimizar la estrategia de empleo público

3. Mejora de la calidad ambiental y paisajística de la isla

3.1 Protección, ordenación, gestión y conservación de los paisajes de la isla

3.2 Conservación y mejora de los recursos naturales

3.3 Gestión ambiental

4. Conservación y uso del patrimonio natural

4.1 Gestión adecuada de hábitats y ecosistemas

4.2 Conservación de especies amenazadas

5. Conservación y uso del patrimonio cultural

5.1 Mejora de la gestión del patrimonio cultural

5.2 Educación y difusión sobre el patrimonio cultural

6. Recuperación, optimización y mantenimiento del sector primario

6.1 Rejuvenecimiento del sector primario

6.2 Diversificación del sector primario

6.3 Mejora de la comercialización

6.4 Modernización y mejora de las infraestructuras del sector primario

7. Promover la sostenibilidad turística

7.1 Mejorar la calidad y oferta turística

7.2 Promover información turística adecuada sobre la Reserva de Biosfera de La Gomera

7.3 Crear productos turísticos específicos que permitan comprender la Reserva de Biosfera de La Gomera

7.4 Frecuentación y ordenación turística

7.5 Aumentar los beneficios del turismo para la economía local

8. Dinamización de la Reserva de Biosfera de La Gomera

8.1 Informar acerca de la Reserva de Biosfera  de La Gomera a la población local

8.2 Aumentar el conocimiento de las interacciones entre la población y el medio

8.3 Trabajar en red con el resto de las Reserva de Biosfera

8.4 Dinamizar, evaluar y actualizar el Plan Estratégico

Órganos de gestión

El Cabildo Insular de La Gomera es la institución responsable de la gestión de la reserva de la Biosfera, a través de una serie de órganos constituidos con esta finalidad.

La UNESCO considera que la gestión participada es la base de funcionamiento de las Reservas de la Biosfera.

Por ello, la gestión está organizada para promover la presencia social en los órganos encargados de la Reserva.

Los órganos de gestión de la Reserva de la Biosfera  de La Gomera son:

Consejo Rector a la Reserva de Biosfera

(desarrollo del plan de acción, impulso de actuaciones, Coordinación de las administraciones)

Comisión ejecutiva y director gerente

(Responsables de la gestión directa)

Consejo Científico de la Reserva de Biosfera

(órgano consultivo para el seguimiento y evaluación permanente de la Reserva)

  • Formado por un máximo de 15 miembros
  • Reunión al menos una vez al año para valorar las actuaciones y estado de la Reserva

Consejo de Participación de la Reserva de Biosfera

(promover e incentivar la participación en la Reserva, informar sobre las actuaciones de la Reserva)

  • Formado por un máximo de 14 miembros

Reunión mínima anual; podrán establecerse comisiones de trabajo