Las Reservas de la Biosfera deben zonificar su territorio, tanto terrestre como marino, para definir las actividades que se pueden realizar en los diferentes lugares, ya que por definición las Reservas no son espacios dedicados exclusivamente a la conservación, sino a mostrar cómo es posible compatibilizar el desarrollo socioeconómico con el mantenimiento del capital natural y del patrimonio cultural.
La zonificación de las Reservas de la Biosfera tiene tres clases:
Zona núcleo, compuesta por ecosistemas mínimamente perturbados, con protección legal y donde sólo se permiten actividades compatibles con la conservación.
Zona de amortiguación, que comprende espacios que rodean la zona núcleo, cuyos valores ambientales permiten realizar actividades que contribuyan a los objetivos de la reserva, como actividades tradicionales, turismo responsable, recreación e investigación y educación.
Zona de transición, donde predominan las actividades humanas compatibles con los objetivos de la Reserva y el trabajo de ésta se aplica a las necesidades de la población, con actividades económicas en armonía con el medio natural.
La superficie total de la Reserva de La Biosfera de La Gomera comprende 84.522, 176 hectáreas, de las cuales 37.178,268 hectáreas (43,98%) corresponden al medio terrestre y 47.343,908 hectáreas (56,01%) pertenecen al medio marino. Un aspecto destacado de la Reserva de La Gomera es que comprende una zona marina mayor que la terrestre.
La distribución de la zonificación es la siguiente:
Zona núcleo | Zona de amortiguación | Zona de transición | |
Terrestre | 11.595,25 | 13.279,908 | 12.303,11 |
Marina | 1.539,468 | 5.790,094 | 40.014,346 |
Total | 13.134,718 | 19.070,002 | 52.317,456 |
Datos en hectáreas
TOTAL Reserva de la Biosfera de La Gomera. | PORCENTAJE |
Zona núcleo total | 15,54% |
Zona tampón total | 22,56% |
Zona transición total | 61,90% |
