Historia
La isla de La Gomera fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 11 de junio de 2012, convirtiéndose en la sexta Reserva del Archipiélago de Canarias.
La candidatura de La Gomera destacaba el gran número de factores positivos para lograr esta declaración: sus paisajes, su rica biodiversidad y el extraordinario patrimonio cultural, tanto en sus aspectos arqueológicos como etnográficos. Estos valores objetivos además están reforzados por el compromiso de los habitantes de La Gomera por el desarrollo sostenible y la preservación de los valores naturales. Y el mejor ejemplo de ello es que la isla conserva la mayor mancha de laurisilva de Canarias, protegido por el Parque Nacional de Garajonay en su mayor parte.
También la isla ha tenido una trayectoria alineada con la filosofía del MaB click here y las Reservas de Biosfera; el mejor ejemplo de ello es el “Ecoplan de la isla de La Gomera”; un documento precursor de la filosofía del desarrollo sostenible y pionero en su concepto en España, que fue financiado por el MOPU en 1987.
La UNESCO además ya era consciente de los valores de La Gomera, ya que el Parque Nacional de Garajonay forma parte de la lista de Bienes del Patrimonio Mundial desde 1986, por ser un área de excepcional belleza natural y un ejemplo de representativo de los procesos ecológicos y biológicos de la evolución y desarrollo de los ecosistemas, y el silbo gomero, inscrito en el año 2009 en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tanto para reconocer el hecho de que es el único lenguaje silbado existente como para asegurar su continuidad.