La Reserva de la Biosfera de La Gomera está compuesta por seis municipios.

Agulo

2.1.1 escudo

Agulo está ubicado al norte de la isla, estratégicamente situado entre Hermigua y Vallehermoso. Con una extensión de 25,39 kilómetros cuadrados, este municipio, que alberga a unos 1.108 habitantes, ofrece una combinación de paisajes naturales y riqueza cultural.

Históricamente, Agulo ha sido un municipio predominantemente agrícola. Durante el siglo XX, el cultivo del plátano tuvo un gran auge, convirtiéndose en una de las principales actividades económicas de la zona. Aunque hoy en día este cultivo está en recesión, los habitantes de Agulo han sabido adaptarse y diversificar su economía, manteniendo vivas sus tradiciones agrícolas.

Uno de los elementos más característicos de Agulo son sus cultivos en bancales. Estos sistemas de terrazas escalonadas no solo son funcionales, permitiendo el cultivo en las laderas montañosas, sino que también ofrecen un paisaje visualmente impresionante, reflejando el ingenio y la adaptación de sus habitantes a la orografía del terreno.

El casco histórico de Agulo es de enorme interés. Pasear por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, con su arquitectura tradicional canaria de los siglos XVIII y XIX. Este entorno bien conservado ofrece una ventana al pasado, permitiendo a los visitantes experimentar la autenticidad y el encanto de épocas anteriores.

Además, Agulo cuenta con una serie de miradores desde donde se puede disfrutar de vistas panorámicas espectaculares, tanto de la costa como del interior de la isla. Lugares que se prestan para capturar la belleza natural del lugar en fotografías o simplemente relajarse y contemplar el paisaje.

Alajeró

2.1.2 escudo

Alajeró está situado en la zona sur de la isla, entre los municipios de Vallehermoso y San Sebastián. Con una extensión de 49,43 kilómetros cuadrados, este municipio alberga a una población de aproximadamente 2.071 habitantes.

Uno de los puntos más destacados de Alajeró es el puerto pesquero de Playa Santiago. Este puerto no solo es un lugar clave para la actividad pesquera, sino también un punto de encuentro para los amantes de los deportes náuticos y los turistas que buscan disfrutar de las tranquilas aguas y las diversas playas de la comarca. Playa Santiago se ha convertido en un destino turístico popular, conocido por su clima, su encanto costero y un ambiente relajado.

Otro aspecto importante de Alajeró es la presencia del aeropuerto de la isla, que facilita el acceso y la conectividad con otras islas y destinos. Este aeropuerto es una infraestructura vital que impulsa el desarrollo económico y turístico del municipio, haciendo de Alajeró una puerta de entrada conveniente para los visitantes.

Además, Alajeró cuenta con un patrimonio cultural y arquitectónico significativo. Sus caseríos están adornados con construcciones tradicionales, plazas acogedoras y una iglesia, la de El Salvador, en la que destaca su fachada de cantería. Los visitantes pueden disfrutar de caminatas por los senderos que rodean el casco, conocer el drago de Agalán por ser el más antiguo y de mayor envergadura de la isla, así como descubrir la historia y las tradiciones que aún perduran en este encantador pueblo.

Hermigua

2.1.3 escudo

Hermigua es un municipio que se sitúa en la zona norte de la isla, concretamente ubicado entre San Sebastián y Agulo. Con una superficie de 39,67 kilómetros cuadrados, Hermigua alberga a una población de aproximadamente 1.887 habitantes.

El corazón de Hermigua es el majestuoso Valle de Hermigua, uno de los grandes barrancos de la isla. Este valle es fundamental no solo por su impresionante paisaje natural, sino también por su relevancia histórica y económica. A lo largo de los años, el cauce del valle ha sido una de las principales zonas de cultivo de La Gomera, desempeñando un papel crucial en la agricultura local.

La disposición del poblamiento en Hermigua es peculiar y estratégica. Las viviendas están dispersas por las laderas del valle, permitiendo aprovechar al máximo la tierra cultivable. Esta distribución no solo maximiza el uso del terreno agrícola, sino que también le aporta al municipio un encanto particular, simulando un belén.

El clima en Hermigua es ideal para la agricultura, con temperaturas suaves y una humedad constante, favorece el crecimiento de diversos cultivos. Más recientemente, el valle ha sido conocido por su alfombra de plataneras que iba de cumbre al mar, aunque también se cultivan otros productos para autosuficiencia como papas, millo, uvas y frutas tropicales.

Uno de los atractivos más notables de Hermigua es su patrimonio natural y cultural. Los visitantes pueden explorar el Parque Nacional de Garajonay, que se extiende parcialmente dentro del municipio en la zona de El Cedro y Aceviños, destacando como un lugar de gran biodiversidad. Este parque es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y alberga una importante variedad de flora y fauna endémicas de la isla.

Hermigua, aunque presenta un ordenamiento disperso de sus barrios cuenta con lugares destacados como los núcleos del Convento con la parroquia de Santo Domingo de Guzmán del siglo XVI, la iglesia de la Encarnación en la parte baja del valle así como diversas casas señoriales que nos hablan de un pasado económico más próspero.

Además, Hermigua cuenta con una serie de rutas de senderismo que atraviesan sus paisajes montañosos y costeros, permitiendo a los visitantes disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad del entorno. La Playa de Santa Catalina y el antiguo pescante son lugares emblemáticos que combinan historia y belleza natural, perfectos para un día de exploración y relax.

San Sebastián

San Sebastián de la Gomera es un municipio emblemático situado en la costa este de la isla, entre los municipios de Alajeró y Hermigua. Con una extensión de 113,59 kilómetros cuadrados, San Sebastián es la capital de La Gomera y el núcleo urbano más importante de la isla. Este municipio alberga a una población de aproximadamente 9.562 habitantes, lo que representa el 40% de la población total de la isla, consolidándose como el centro administrativo, económico y cultural de la región.

El principal puerto de San Sebastián se encuentra en una amplia y resguardada bahía. Este puerto no solo es fundamental para la economía local debido a su actividad comercial y pesquera, sino que también tiene un significado histórico trascendental. Fue desde esta bahía que Cristóbal Colón partió en 1492 en su histórico viaje que culminó con el descubrimiento de América. Hoy en día, el puerto sigue siendo un punto de conexión vital, facilitando el transporte de pasajeros y mercancías entre La Gomera y otras islas del archipiélago, así como con el continente europeo.

La capital, San Sebastián, es un lugar donde la historia y la modernidad coexisten armoniosamente. Sus calles están llenas de edificios históricos, museos y monumentos que recuerdan su rico pasado. Entre los sitios de interés destacan la Torre del Conde, una fortaleza del siglo XV que es el edificio militar más antiguo de las Islas Canarias, y la Iglesia de la Asunción, donde se dice que Colón oró antes de su partida. El Pozo de la Aguada, también conocido como el Pozo de Colón, es otro punto de interés histórico, donde se encuentra la inscripción «De este lugar partió Colón».

San Sebastián no solo es el corazón histórico de La Gomera, sino también el motor de su economía actual. La actividad administrativa y el turismo son los principales impulsores económicos del municipio. Como capital, San Sebastián alberga la mayoría de las instituciones gubernamentales y servicios públicos de la isla. Esta concentración de servicios no solo proporciona empleo a muchos de sus habitantes, sino que también atrae a residentes de otras partes de la isla.

El turismo, por su parte, es una industria en auge en San Sebastián. Los visitantes llegan atraídos por su rica historia, sus playas de arena negra volcánica, y sus rutas de senderismo que ofrecen impresionantes vistas del paisaje insular. El pueblo cuenta con una amplia gama de alojamientos, desde hoteles de lujo hasta acogedores apartamentos turísticos, así como una variada oferta gastronómica que incluye restaurantes de cocina tradicional canaria y platos internacionales.

Además, San Sebastián de la Gomera es un punto de partida ideal para explorar el resto de la isla, ya que se encuentra bien conectada por carreteras y ofrece fácil acceso a otras áreas de interés, como el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Vallehermoso

Vallehermoso es el único municipio gomero que cuenta con territorio ubicado en el norte y sur de la isla, limitando con Agulo y Alajeró, y rodeando al municipio de Valle Gran Rey. Con una extensión de 109,32 kilómetros cuadrados, Vallehermoso alberga una población de aproximadamente 2.954 habitantes, dispersos en una veintena de caseríos que salpican el paisaje.

El municipio se encuentra en el principal valle del norte de la isla, conocido como Vallehermoso, que alberga el casco municipal. Este valle ha sido históricamente uno de los más importantes en términos de actividad agrícola en La Gomera. Aunque en la actualidad la agricultura está en retroceso, en su época dorada, el valle fue un barranco agrícola próspero, con cultivos que se extendían a lo largo de las fértiles tierras y terrazas de cultivo que aprovechaban al máximo la topografía del lugar.

El paisaje de Vallehermoso es variado y pintoresco, con sus fértiles valles verdes y sus imponentes montañas que ofrecen vistas espectaculares. A lo largo de los años, los agricultores locales han desarrollado un ingenioso sistema de terrazas para maximizar el uso del terreno agrícola, creando un paisaje escalonado único que aún se puede apreciar hoy en día, aunque muchas de estas áreas han caído en desuso.

En la parte sur del municipio, la actividad agrícola se centraba principalmente en el cultivo de cereales en lomadas de secano. Estas lomadas, que se caracterizan por su terreno árido y menos fértil, eran adecuadas para el cultivo de cereales gracias a la adaptabilidad de estos cultivos a condiciones más secas. Sin embargo, al igual que el barranco agrícola del norte, estas áreas de cultivo han sido abandonadas en gran medida debido a los cambios económicos y sociales.

El casco urbano de Vallehermoso es encantador y está lleno de historia. Sus calles empedradas, edificios tradicionales y plazas acogedoras ofrecen a los visitantes una visión del pasado de la isla. La iglesia de San Juan Bautista es uno de los puntos de referencia del municipio, con su arquitectura clásica y su importancia histórica y cultural.

Además, Vallehermoso ofrece una variedad de rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar sus paisajes naturales, desde exuberantes bosques de laurisilva, pasando por su sabinar y disfrutando de sus espectaculares acantilados costeros. Estas rutas son perfectas para los amantes de la naturaleza y los entusiastas del senderismo que buscan experimentar la belleza y la tranquilidad del entorno.

Valle Gran Rey

Valle Gran Rey es un pintoresco municipio situado en el oeste de la isla, encajado en el impresionante Barranco de Valle Gran Rey y limitando con Vallehermoso. Con una superficie de 32,36 kilómetros cuadrados, este municipio alberga a una población de aproximadamente 4.854 habitantes.

Históricamente, Valle Gran Rey ha sido un municipio tanto agrícola como pesquero. En la segunda mitad del siglo XX, la agricultura del plátano fue la base de la economía local, con extensas plantaciones que cubrían las terrazas abancaladas del valle. Sin embargo, en las últimas décadas, la importancia del cultivo del plátano ha disminuido significativamente, aunque las huellas de esta actividad agrícola aún son visibles en el paisaje.

Hoy en día, Valle Gran Rey se ha transformado en el principal núcleo turístico de la isla, especialmente en su amplia zona costera. Este atractivo turístico ha generado un cambio económico significativo, con el turismo reemplazando a la agricultura como la principal fuente de ingresos del municipio. La belleza natural del lugar, con sus playas de arena negra, aguas cristalinas y espectaculares acantilados, atrae a visitantes de todo el mundo.

Una de las características más distintivas de Valle Gran Rey especialmente en su zona alta es su paisaje abancalado, adornado con extensos palmerales. Estas terrazas, originalmente creadas para la agricultura, ahora ofrecen un paisaje único y pintoresco que realza el atractivo del municipio. Los palmerales, además de su valor estético, son un importante recurso natural proporcionando un elemento clave en la economía insular, ya que de ellas se obtiene la miel de palma tras el curado mediante el guarapeo.

El muelle de las Vueltas es otro punto destacado de Valle Gran Rey. Este puerto es vital para la actividad pesquera del municipio y también sirve como un importante punto de conexión para ferris y embarcaciones turísticas. La zona del muelle cuenta con una variedad de restaurantes, tiendas y bares que ofrecen una experiencia auténtica de la vida costera gomera.

Valle Gran Rey también es conocido por su ambiente relajado y bohemio, atrayendo a una comunidad diversa de turistas y residentes que buscan disfrutar de un estilo de vida más tranquilo y en contacto con la naturaleza. La oferta de alojamientos es variada, desde hoteles de lujo hasta apartamentos y casas rurales, adaptándose a las necesidades y preferencias de todo tipo de visitantes.

El municipio ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, incluyendo senderismo, ciclismo, y deportes acuáticos. Las rutas de senderismo a través del barranco y laderas circundantes permiten a los visitantes explorar la belleza natural del municipio, mientras que las playas son perfectas para nadar, bucear y relajarse bajo el sol.