Zona núcleo

La zona núcleo de una Reserva de la Biosfera es el área más valiosa del territorio reserva, caracterizada por concentrar la mayor cantidad de valores naturales destacables. La principal función de la zona núcleo es la conservación, asegurando la protección de su especial diversidad biológica tanto para el presente como para el futuro. Estas áreas están sometidas a estrictas normas de conservación y gestión para garantizar la preservación de sus recursos naturales.

Además, las zonas núcleo sirven como referencia para estudios científicos, ya que representan ecosistemas prácticamente intactos por la actividad humana. Estas áreas no solo conservan especies y hábitats críticos, sino que también actúan como centros de regeneración de la biodiversidad para las zonas circundantes que puedan estar degradadas.

ZONAS NÚCLEO TERRESTRES
Parque Nacional de Garajonay
Reserva Natural Integral de Benchijigua
Reserva Natural Especial de Puntallana
Parque Natural de Majona
Parque Rural de Valle Gran Rey
Monumento Natural de Los Órganos
Monumento Natural Roque Blanco
Monumento Natural de La Fortaleza
Monumento Natural Lomo del Carretón
Monumento Natural de Los Roques
Monumento Natural La Caldera
Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró
ZEC Teselinde-Cabecera de Vallehermoso
ZEC Montaña del Cepo
ZEC Barranco del Cedro y Liria
ZEC Laderas de Enchereda
ZEC Cabecera Barranco de Aguajilva
ZEC Barranco del Águila
ZEC Barranco de Argaga
ZEC Valle Alto de Valle Gran Rey
ZEC Risco de la Mérica
ZEC Taguluche
ZEPA Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey
ZONAS NÚCLEO MARINAS
ZEC Costa de Los Órganos
ZEC Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey

Zona tampón

La zona tampón es el área adyacente a la zona núcleo de una Reserva de la Biosfera y tiene como principal función actuar como un espacio de amortiguamiento frente a las actividades humanas que puedan impactar negativamente la zona núcleo. Esta zona alberga actividades compatibles con el medio ambiente y es crucial para mantener tanto la diversidad biológica como cultural.

La zona tampón promueve la conectividad biológica, actuando como un corredor natural entre la zona núcleo y la zona de transición. En este espacio, se busca armonizar el uso del territorio con la conservación de los atributos naturales y culturales más significativos. La integración de áreas de alto valor natural y paisajístico permite que la conservación y los usos sostenibles del territorio se complementen de manera efectiva.

Las áreas seleccionadas como zonas tampón incluyen las siguientes áreas terrestres de interés:

  • Reserva Natural Especial de Puntallana (excepto el área de uso restringido y parte del área de uso moderado).
  • Parque Rural de Valle Gran Rey (excepto la zona de exclusión y parte de la zona de uso restringido).
  • Monumento Natural Roque Cano.
  • Monumento Natural Barranco del Cabrito.
  • Paisaje Protegido de Orone.
  • Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • Sitio de Interés Científico Charco del Conde.
  • Sitio de Interés Científico Charco de Cieno.
  • ZEC Teselinde-Cabecera de Vallehermoso (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Montaña del Cepo (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Barranco del Cedro y Liria (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Laderas de Enchereda (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Valle Alto de Gran Rey (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC de Taguluche (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEPA Acantilados de Alajeró, La Dama y Valle Gran Rey (excepto la parte incluida en la zona núcleo).
  • ZEC Barranco del Charco Hondo.
  • ZEC Cuenca de Benchijigua-Guarimiar.
  • ZEPA Costa de Majona, El Águila y Avalo.
  • ZEC Franja Marina Santiago-Valle Gran Rey (franja de 2.220 hectáreas perimetral a la zona núcleo).

Además se incluyen otros espacios que cumplen la función de amortiguamiento de las zonas núcleo.

  • Zona perimetral a la zona núcleo sureste formada por Puntallana, Majona, Barranco del Águila, Cabecera Barranco de Aguajilva, Garajonay y Benchijigua.
  • Zona perimetral a la zona núcleo norte formada por Montaña del Cepo, Roque Cano, Teselinde-Cabecera de Vallehermoso, Costa Los Órganos, Roque Blanco, Barranco del Cedro y Liria, Garajonay, Laderas de Enchereda y Majona.
  • Zona perimetral a la zona núcleo suroeste formada por Acantilados de Alajeró, La Caldera, La Fortaleza, Garajonay, Lomo del Carretón y Valle Gran Rey.
  • Zona perimetral a la zona núcleo noroeste formada por Teselinde-Cabecera de Vallehermoso, Costa Los Órganos, Lomo del Carretón y Taguluche.
  • Y una zona marina perimetral a la ZEC Costa de Los Órganos.

Zona de Transición

La zona de transición de una Reserva de la Biosfera es el área donde las comunidades locales llevan a cabo sus actividades productivas, incluyendo los aprovechamientos ganaderos y agrícolas tradicionales, así como nuevos usos que favorecen el asentamiento de la población en el territorio, como las infraestructuras turísticas. Esta zona es esencial para la gestión y el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

En la zona de transición, se permite una amplia variedad de actividades económicas que promuevan el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales, siempre y cuando respeten los objetivos específicos de conservación de la reserva. Esta área comprende los espacios más transformados y de menor interés de conservación, incluyendo núcleos urbanos y áreas agrícolas, donde se desarrolla la mayor parte de la actividad humana.