Las Reservas de Biosfera españolas promoverán la economía social

vista_ceneamLas Reservas de la Biosfera tienen una oportunidad con las empresas sociales, como fórmula para promover el desarrollo local. A ello se ha dedicado un seminario celebrado recientemente en el CENRAM en Valsain, Segovia. a este encuentro han acudido casi una decena de reservas, entre ellas las de Lanzarote y La Palma por parte de Canarias.

Este encuentro ha servido especialmente para buscar formular para dar un papel activo a las iniciativas económicas locales de carácter social en la conservación y desarrollo en las reservas, como el papel de las reservas de biosfera como canalizadores de iniciativas sociales y económicas de desarrollo sostenible. Además, se han dado a conocer experiencias significativas en empresa social, desarrollo rural y participación en los ámbitos establecidos.Las empresas sociales son aquellas entidades que desarrollan actividades económicas o empresariales que generan unos beneficios que revierten en su entorno.

Como resultado del seminario, se ha conformado un grupo de trabajo motor en el seno de la Red Española de Reservas de la Biosfera conformado por las RB de Alto Bernesga, Ancares Leoneses, Babia, La Palma, Lanzarote, Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, Sierras de Béjar y Francia y Urdaibai. Estas RB junto con el OAPN y miembros del grupo de trabajo sobre capital social de la Red EuroMAB (Red de Reservas de la Biosfera de Europa y América del Norte) se han propuesto seguir promoviendo y trabajando en este campo.

Lo interesante de esta propuesta y especialmente significativo para nuestra reserva es que avanzamos hacia fórmulas para obtener resultados de los esfuerzos de conservación promoviendo empresas que gracias al capital natural de las reservas son capaces de generar desarrollo económico y potenciar iniciativas sostenibles.

 

Abrimos un nuevo canal de comunicación de la Reserva dela Biosfera de La Gomera

logo-reserva-biosfera-circularLa Reserva de Biosfera de La Gomera abre un nuevo canal de comunicación con este sitio web, dentro de su estrategia de comunicación, desarrollando de esta manera el objetivo 6 del Plan de Acción de Madrid de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Este objetivo señala que las reservas deben «implementar una estrategia de comunicación sobre la importancia económica, social, medioambiental, espiritual y culturas de las ventajas de las RB y la Red Mundial de Reservas de Biosfera dirigida a los gobiernos nacionales, los responsables de elaboración de las políticas, los periodistas, comunidades locales y otros grupos objetivo.

Esta web es una parte de la estrategia de comunicación de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, que tiene los sioguientes objetivos generales en estas fases iniciales de trabajo:

A.1 Dar a conocer en qué consiste una Reserva de Biosfera y la forma en que se plasma en La Gomera sus finalidades de conservación y desarrollo.

Una Reserva de Biosfera  no es un espacio protegido, sino un espacio territorial y convivencial con un proyecto común de sostenibilidad, en el que la población debe lograr sentirse partícipe de la gestión y de sus objetivos basados en el desarrollo sostenible.

A.2 Potenciar la marca Reserva de Biosfera

Es imprescindible que el logotipo de La Gomera Reserva de Biosfera sea conocido por la población y lo asocien a los valores de la Reserva. Por ello, el branding será esencial en este servicio, poniendo siempre la imagen de la Reserva en todas las acciones de comunicación que se lleven a cabo y haciendo un uso intenso del merchadising para ello.

A.3 Crear interés en la sociedad en participar en las acciones vinculadas a la Reserva de Biosfera

Mostrar a la sociedad los cauces de participación y generar interés para estar presentes en ellos, especialmente a través de la identificación con los objetivos de la Reserva de Biosfera, en la medida que se perciba que son a escala humana, y por tanto de un desarrollo humano basado en el respecto por los valores naturales.

En línea con lo anterior, la web de la Reserva de la Biosfera de La Gomera se ha planteado como un instrumento de conocimiento que trata de explicar el funcionamiento de la Reserva, los valores culturales y naturales, así como los atractivos para sus visitantes. Esperamos que, tal y como dice el Plan de Acción de Madrid, esta herramienta on line contribuya a que se conozcan las ventajas de ser una Reserva

Sabinar

El sabinar más extenso y mejor conservado de Canarias está en las medianías del norte de La Gomera en los municipios de Agulo y Vallehermoso. Es un bosque abierto, con la sabina canaria como protagonista (Juniperus turbinata ssp. canariensis), que muestra un porte achaparrado, y que en las laderas más expuesta aparece con apariencia de matorral sin superar los dos metros, mientras que en las condiciones favorables adquiere un claro porte arbóreo, alcanzando tallas de ocho metros de altura.

En las zonas medias, las sabinas aparecen acompañadas de especies termófilas como el acebuche o l espino, entre otras.

El sabinar se ha recuperado en las últimas décadas, tras bajar la presión ganadera y disminuir la demanda de su madera, muy apreciada por su dureza para ebanistería y además muy usada antaño como leña.

Pinar canario

La superficie de pinar existente en la isla de La Gomera es muy pequeña. Aunque pudo haber existido en localidades de orientación sur, actualmente se limita a algunos reductos en la zona sur de las cumbres de la isla como los Roques de Garabato en Vallehermoso, Imada o Los Roques en la entrada al Parque Nacional de Garajonay. Estos escasos pinares naturales tienen un sotobosque pobre, con presencia en la Reserva del escobón (Chamaecytisus proliferus subsp. meridionalis).

Además, entre 1957 y 1985 se plantaron en la isla más de 2.000 Ha de pinar, empleándose sobre todo pino canario y pino insigne en las medianías y cumbres, en el dominio del monteverde, y pino carrasco en las medianías y cotas bajas, en territorio potencial del sabinar y tabaibal-cardonal. Pero, dado que muchas de estas plantaciones se sitúan en el Parque Nacional de Garajonay, desde hace algunos años se ha emprendido una paulatina labor de erradicación mediante su sustitución principalmente por fayal brezal.

Monteverde

Los bosques de laurisilva y formaciones que componen el Monteverde pueden dar sensación de homogeneidad. Los ojos poco adiestrados observan una espesura verde, con un suelo en semipenumbra, escasos arbustos y una sucesión de una veintena de especies de árboles de diferentes edades y tamaños.

Pero bajo el manto siempreverde existe un complejo mosaico de bosques y otros hábitats naturales. Esta gran diversidad obedece a la variedad de ambientes como consecuencia del abrupto relieve.

En los márgenes inferiores del norte del Parque, pequeñas formaciones casi arbustivas de laurisilva y fayal brezal termófilo acogen algunas de las especies más raras.

En los umbríos valles, reina la oscuridad de las copas cerradas y altas de la laurisilva de valle con til, con sus espectaculares troncos con forma de candelabro.

Los gigantescos árboles de hasta 35 metros de altura caracterizan la laurisilva de valle con viñátigo, que forman impresionantes galerías flanqueadas de helechos

El musgo y los helechos protagonizan las cresterías de mayor humedad donde crece de forma exuberante la laurisilva hidrófila rica en epifitos.

En las vertientes orientadas al norte, los árboles alcanzan menos talla que en los fondos de barrancos, es la laurisilva de ladera, dominada por el loro, el aceviño, la haya, el brezo e incluso en algunas localizaciones el palo blanco.

Como un intrépido escalador, el brezal de crestería con tejo se ancla a las paredes casi verticales como un enano bosque colgante húmedo y misterioso.

Las crestas más altas, por encima de las nieblas en verano, mantienen el brezal musgoso de crestería con brezo arbóreo.

En las zonas más altas del Parque, por encima de los 1200 metros y en la vertiente sur, donde la sequía estival es más acusada, se forman bosques de fayal brezal arbóreo.

El Fayal brezal subarbóreo, achaparrado e impenetrable, lo encontramos en zonas más extremas, donde se unen sequía estival y viento

Bosque termófilo

Los bosques termófilos ocupaban la franja entre los 200 y los 600 metros de altitud, dependiendo de la orientación, ya que en las vertientes más secas no llega a aparecer en ocasiones o se limita a localidades menos desfavorables, que en el caso de La Gomera son tramos medios de barrancos.

Las principales formaciones termófilas en La Gomera son el sabinar y el palmeral.

Matorral de costa

Los matorrales xéricos aparecen hasta los 200 metros de altura en las orientaciones norte, mientras que al sur alcanzan los 500 metros. Es una formación que se suele denominar tabaibal cardonal, ya que son las especies más abundantes. Normalmente los cardones surgen en laderas escarpadas con poco suelo, formando islas en medio de los tabaibales.

Característica de La Gomera es la tabaiba amarga, también conocida como higuerilla de Berthelot, ( Euphorbia berthelotii), endemismo gomero ampliamente distribuido que podemos encontrar desde las zonas bajas hasta laderas soleadas por encima de los 800 metros.

En fondos de barrancos, aparecen comunidades de balos (Plocama pendula) un arbusto endémico que llega a formar comunidades cerradas en cauces donde se acumula humedad edáfica.

Palmerales

Los palmerales están por toda la geografía de la Reserva de la Biosfera, ya que la palmera canaria (Phoenix canariensis) es un árbol que es capaz de vivir en muy diferentes condiciones ambientales, desde espacios húmedos a secarrales. Es una especie propia de las medianías, que en la isla convive con las poblaciones humanas que han ocupado su hábitat natural.

La palmera tiene gran capacidad para recolonizar territorios donde se ha abandonado la agricultura, y ocupar espacios donde seguramente crecía de manera natural. Algunos de los palmerales más interesantes de la isla están en Las Toscas, Tazo, Cubaba y Alojera, Arguamul o Valle Gran Rey, pero prácticamente en todos los barrancos podemos encontrar ejemplares de la palma canaria.

La palmera ha tenido gran predicamento en el mundo rural gomero por su utilidad, ya que la extracción de la miel de palma la ha convertido en un árbol con un aprovechamiento directo, además de ser la base de actividades artesanas y aportar alimento para el ganado.

Sabinar

El sabinar más extenso y mejor conservado de Canarias está en las medianías del norte de La Gomera en los municipios de Agulo y Vallehermoso. Es un bosque abierto, con la sabina canaria como protagonista (Juniperus turbinata ssp. canariensis), que muestra un porte achaparrado, y que en las laderas más expuesta aparece con apariencia de matorral sin superar los dos metros, mientras que en las condiciones favorables adquiere un claro porte arbóreo, alcanzando tallas de ocho metros de altura.

En las zonas medias, las sabinas aparecen acompañadas de especies termófilas como el acebuche o l espino, entre otras.

El sabinar se ha recuperado en las últimas décadas, tras bajar la presión ganadera y disminuir la demanda de su madera, muy apreciada por su dureza para ebanistería y además muy usada antaño como leña.

Cinturón halófilo

Este tipo de vegetación ocupa la banda vegetal más próxima a la costa, hasta los cinco metros de altura, con una alta concentración de sal tanto en el suelo como en el aire por la influencia de la maresía.

Tan solo sobreviven aquellas especies tolerantes a la sal como la lechuga de mar, el perejil de mar, la uvilla de mar, el salado o el espino de mar; en Puntallana se encuentra la única población insular de la Tabaiba de mar (Euphorbia paralias).