Lucha contra el cambio climático, primer objetivo ambiental del 2015

cop20

El Plan de Acción de Madrid para las Reservas de la Biosfera contempla como uno de los retos emergentes de la red la lucha contra el cambio climático, que las reservas deben enfrentar con un enfoque integrado, para buscar y probar soluciones a los problemas de la emisión de GEI con rapidez. La UNESCO considera que las reservas de la biosfera son áreas donde demostrar las medidas de adaptación de los sistemas naturales y humanas, así como estrategias de mitigación.

Canarias en estos momentos está en una situación bastante negativa en cuanto a la lucha contra el cambio climático; la aportación de las renovables está alrededor del 5% a pesar de proyectos tan esperanzadores como el de la central hidroeólica de la Reserva de la Biosfera de El Hierro y su ansiado proyecto 100% Renovable. Otras Reservas canarias siguen ya esta línea, en Lanzarote la estrategia 20 20 va en esta línea de apuesta por las renovables y en La Palma el Proyecto Antares trabaja para lograr una mayor penetración de las renovables, junto a una apuesta por la eficiencia y el ahorro energético que reduzca la factura energética insular y sus emisiones.

De hecho, el debate sobre las prospecciones petrolíferas incluso puede que abra la puerta a dudar de la apuesta que se ha hecho desde la administración regional por el gas, ya que cada vez hay más expertos e incluso agentes políticos que plantean que apostar otra vez por una energía fósil, aunque aparentemente sea menos contaminante, puede suponer un grave freno a un avance más decidido de las renovables, ya que la ingente inversión necesaria para la distribución del gas natural puede suponer un estrangulamiento para inversiones públicas en otras fuentes energéticas.

La Reserva de la Biosfera de La Gomera ha recibido con alegría la reciente autorización de un nuevo parque eólico en Ayamosna, que puede suponer un cambio de tendencia en la búsqueda de un modelo energético más sostenible basado progresivamente en las renovables.

Es desde luego  uno de los campos de actuación que deberán valorarse para su inclusión en el Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera de La Gomera. Máxime tras la celebración de la conferencia de las partes de la semana pasada en Lima, la capital peruana, en la que se avanzó en el documento que debe aprobarse en el 2015 en Paría para llegar a un difícil pero necesario compromiso internacional para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y ralentizar o cuando menos no hacer absolutamente catastrófico el cambio climático.

Slow travel, una fórmula turística ideal para las Reservas de la Biosfera

Contacto_Con_La_Naturaleza

Quizás hayan oído hablar del movimiento «Slow Food». Y de los baluartes del gusto. Si es así, puede que ya les suene la filosofía lenta, surgida hace una veintena de años en Italia, como respuesta a la estandarización de la sociedad moderna.

El mundo slow se presenta como la alternativa al modo de vida rápido, que realmente es el american way of life.

El estilo de vida americano que predica la uniformidad, la fast food, el mall o centro comercial como centro de la vida social, con un modelo basado en las compras, cine, bolera o máquinas tragaperras y cena. Un modelo que no en La Gomera afortunadamente pero si en otros lugares, incluso en nuestras islas, ha ido atrayendo a amplias capas de la población.

Incluso en las zonas turísticas podemos ver este modelo bien implantado, especialmente en las grandes conurbaciones como Playa de las Américas, Maspalomas, San Bartolomé o Corralejo. Una fórmula turística que sin dejar de ser exitosa tiene un futuro limitado, porque el turimo está avanzando hacia nuevas fórmulas, basadas en lo que se denomina la experiencia, la memorabilidad y las emociones. Algo que es imposible experimentar delante de una hamburguesa en un centro comercial.

Una de las respuestas a esta homogeneización del turismo es el «slow travel», que parte de la filosofía del movimiento slow food, aplicándola a los viajes. La idea fundamental es que el viajero tenga la oportunidad de llegar a formar parte de la comunidad local, participando de sus actividades e integrándose con las personas y el lugar.

Slow travel parte de alojamientos de turismo rural o integrados en la población, nunca en resorts o apartamentos estandarizados; su alimentación es similar a la de la población local; su estancia no es corta, porque la lentitud requiere de tiempo, normalmente un mínimo de una semana, y se basa en descubrir el medio donde se pasa la estancia.

Esta filosofía es sin duda la de muchos de los visitantes de la Reserva de la Biosfera; nuestro reto es responder a este segmento de visitantes ofertándoles esos servicios y productos auténticos que les hagan sentirse parte de la isla. Lograr esa integración es la base de un destino turístico diferenciado, que huye de la estandarización, mantiene una escala humana y sabe aprovechar los recursos propios para trasmitirlos como un elemento diferenciador.

Incluso hay ciudades que se declaran slow, que aborrecen del tráfico excesivo, apoyan la peatonalización, son menos ruidosas, están menos contaminadas y son más verdes. Hay quienes para lograr esto tienen que hacer un esfuerzo y quienes lo tenemos actualmente y podemos mantenerlo y potenciarlo como nuestra Reserva de la Biosfera.

La Gomera lo tiene todo para ser un destino slow. Incluso nuestras carreteras ayudan a esta forma de entender el ocio. Si logramos que esta filosofía impregne nuestra sociedad, conseguiremos ser ese destino diferente, amable, espectacular y vivible, que dejará en la retina y en el corazón de nuestros huéspedes la sensación de que han disfrutado una experiencia irrepetible.

Queremos que nuestros visitantes al finalizar su estancia sean capaces de decir también somos biosfera!

 

Las Reservas de la Biosfera dinamizarán la Estrategia Canaria de Responsabilidad Social y Educación Ambiental (ECREA)

logoEcrea73

El Gobierno de Canarias ha comenzado un proceso participativo de dinamización y activación social para avanzar hacia la sostenibilidad, utilizando la Educación Ambiental como instrumento de transformación social.

Para ello se ha puesto en marcha ECREA, la Estrategia Canaria de Responsabilidad Social y Educación Ambiental, cuyos contenidos están accesibles en la web http://www.canarias-sostenibilidad.org/, que incluye una plataforma de participación.

El propósito es que ECREA sea un marco general de coordinación entre la Administración y los diferentes sectores sociales, para avanzar de forma corresponsable definiendo líneas prioritarias de acción y compromisos reales para avanzar hacia una sociedad más sostenible.

Dentro de los agentes de dinamización, la viceconsejería de Medio Ambiente ha situado a las Reservas de la Biosfera con un papel protagonista, ya que son instituciones que disponen de un consejo de participación y pueden amplificar el proceso participativo.

Precisamente,  esta iniciativa es que se basa desde el comienzo en un proceso de participación social, que busca que esta iniciativa pública cale en sectores dinámicos de la sociedad abiertos al cambio hacia una vía de mayor sostenibilidad.

Estos son algunos de los principios sobre los que se pretende que actúe ECREA:

  • Que la Estrategia establezca el marco general de referencia (principios, criterios generales y líneas de actuación), sobre el que poder situar las realidades de partida y marcar los horizontes del proceso.
  • Que constituya un instrumento social, no el programa de un departamento o de una Administración.
  • Que cada sector participante movilice sus propios recursos y defina los programas con que se compromete a participar en este marco.
  • Que se organice y se desarrolle en términos posibilísticos, partiendo de lo que ya existe, evitando el planteamiento de objetivos inalcanzables y articulando mecanismos de funcionamiento sencillos y eficientes.
  • Que facilite la creación de redes sectoriales y canales de comunicación para la coordinación, para el intercambio de experiencias y para la acción.
  • Que contribuya a dotar de instrumentos de información, documentación, comunicación y formación a la red de entidades participantes, para que puedan integrar la sostenibilidad en su gestión diaria.

Una vez iniciada la fase de implantación de la ECREA, está previsto que se articulen mecanismos para que las entidades y agentes sociales participantes puedan adherirse a la misma y, en su caso, establecer acuerdos en forma de compromisos de acción de desarrollo de las líneas estratégicas sectoriales. Este conjunto de compromisos, para el total de entidades adheridas a la ECREA y a ejecutar en un horizonte temporal determinado, configurará el Plan de Acción de la Estrategia para ese periodo.

La Reserva de la Biosfera de La Gomera que tiene en su horizonte temporal inmediato el desarrollo del Plan de Acción de la RB tendrá en cuenta este proceso para converger en un proceso de sostenibilidad regional que nos favorezca a todos y todas.

 

La Red Española de Reservas de la Biosfera

Las 45 reservas de la Biosfera que componen la red española son un rico muestrario de los diferentes espacios naturales y culturales de nuestro país. 15 de las 17 comunidades autónomas cuentan con Reservas, tan solo la Comunidad Valenciana y Murcia carecen de esta figura de protección.

Canarias es la región con mayor porcentaje de su territorio protegido como Reserva de la Biosfera, ya que todas las islas periféricas lo son, Gran Canaria tiene protegido en torno a un tercio de su territorio emergido, mientas que Tenerife espera la próxima aprobación del Macizo de Anaga como la séptima reserva en el Archipiélago.

Mientras no se declare Anaga, La Gomera es la más joven de las reservas canarias. La primera fue La Palma, que en los años 80 cuando fue elegida por la UNESCO tenía una pequeña extensión, ya que se limitaba a una de las mejores zonas de laurisilva de Canarias, el bosque del Canal y Los Tiles. Actualmente es Reserva toda la isla, tras una ampliación parcial a mediados de los años 90 del pasado siglo.

La segunda reserva fue Lanzarote; con clara influencia de la figura de César Manrique, la intención era compatibilizar el desarrollo turístico con la protección del frágil medio volcánico insular. Hoy la isla de los volcanes avanza hacia una sociedfad sostenible energéticamente bajo el lema Lanzarote 20 20.10-Parque de Garajonay

La tercera Reserva fue El Hierro, declarada en el año 2000 y que ha hecho de su proyecto isla 100% Renovable su seña de identidad. La central hidroeólica de Gorona del Viento que ha comenzado ya a funcionar parcialmente es un ejemplo internacional de isla autónoma energéticamente en base a renovables.

Le siguió Gran Canaria, que por ahora es la única isla donde la Reserva no abarca todo el territorio insular. Es el reto de ayudar a un interior agreste y bellísimo a mantener esos valores con un desarrollo que le permita no mirar con envidia a la zona costera.

La apuesta de Fuerteventura es ser un observatorio del cambio global, ya que su extrema aridez y su gran tamaño la convierten en un lugar idóneo para ello.

Y por último La Gomera, nuestra Reserva en la que se vive el contraste entre una selva húmeda en el Parque Nacional de Garajonay y el resto con barrancos encajados y amplias zonas secas. Un reto para definir un modelo de sostenibilidad insular basado en el turismo de naturaleza.